

Recursos educativos digitales en la educación física
RESUMEN
El presente artículo parte de experiencias de aula que se originan a partir del quehacer educativo y pedagógico universitario en la era digital. Los nuevos retos que nos presenta esta era son fortalecer y potenciar los contenidos de la educación física presenciales con el uso de las TICS. Estudiando las herramientas Web 2.0 se diseñan y se proyectan recursos educativos digitales (RED) con los estudiantes de la licenciatura de educación física de la Universidad Libre y Universidad Pedagógica Nacional. Los RED fueron elaborados en los espacios académicos: Nuevas Tecnologías y Taller de Lenguajes, cuyo fin es la utilización de la web 2.0 para concretar los temas disciplinares.
ABSTRACT
The following article is part of classroom experiences that comes from the educational and pedagogical activities of the University in the digital age. The new challenges that show us this current age are to fortify and to enhance the contents of physical education on the siteclasswith use of the TIC. Studying the WEB Tools 2.0 are designed and projected digital educational resources (network) with students of the degree in physical education of the “Universidad Libre”and “Universidad Pedagógica Nacional” . The RED were elaborated in the academic spaces: New Technologies and Workshop of Languages, which it’s purpose is the use of the Web 2.0 to concretize the disciplinary topics.
CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA
Los contenidos que se imparten en una clase de educación física, van desde el conocimiento del esquema corporal, conductas motrices hasta el desarrollo de proyectos deportivos. Por la naturaleza didáctica de la clase, sus prácticas no se alcanzan a desarrollar adecuadamente; entonces se propone el trabajo extra-clase para potencializar y fortalecer los contenidos vistos en la presencialidad.
Los avances de las Tecnología de la Información y la Comunicación” o de la “era digital” no pueden ser desconocidos en el ámbito educativo.
Por ello, desde hace aproximadamente ocho años, en las Licenciaturas de Educación Física, de las Universidades Libre y Pedagógica Nacional, en las asignaturas Nuevas Tecnologías y Taller de Lenguajes, tienen como propósito la formación de jóvenes para ser competentes digitales, como otro enfoque en la enseñanza de prácticas motrices, actividad física y deporte.
Los Recursos educativos digitales (RED) son materiales didácticos orientados a la acción educativa, que requieren de internet para su uso. Al respecto García (2010) plantea que “Están diseñados para informar un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, favorecer el desarrollo de competencia, evaluar conocimientos”. Sus objetivos responden a un aprendizaje de contenidos, a estrategias didácticas y a una evaluación de carácter formativo. “El profesor deja de ser fuente de todo conocimiento y pasa a ser guía, facilitando el uso de los recursos y las herramientas que se necesitan para explorar y elaborar nuevos conocimientos (Salinas, 1998)”.
El documento de competencias en TICs para docentes de la UNESCO, infiere que la educación virtual tiene el reto de seguir creciendo como modelo educativo, no sólo a distancia sino también como herramienta de apoyo al educador en sus clases presenciales, crear ambientes virtuales de aprendizaje a partir de la Web 2.0. Cada vez son más los docentes de educación física que emplean las TICs para enriquecer sus temas, la tecnología materializada en los sistemas satelitales ejemplifica la información impartida en clase. El proceso se ha centrado en la formación de los jóvenes para crear, diseñar, interactuar y proyectar Recursos Educativos Digitales a partir de las herramientas web 2.0, sobre un tema disciplinar seleccionado por ellos de forma que lo puedan implementar en el contexto escolar y/o profesional. Las Herramientas web seleccionadas para el diseño de los RED son: Blogg, Webquest, Powtoon, Piktochart, Youtube, Surveymonkey, Pixton, Glogster, Educaplay, Wix.
Pasos Metodológicos
1. Creación de mapa mental donde se materializa: área, tema, grado, propósito, justificación, contenidos, actividades y evaluación.
2. Observación de prototipo terminado
3. Activación, Registro en el sitio
4. Explicación paso a paso de la herramienta
5. Búsqueda, manejo y presentación de la información (texto, imagen, enlaces)
6. Asignación de tareas
7. Trabajo autónomo y auto-regulado.
8. Evalúa del recurso en la plataforma virtual de Edmodo.
RESULTADOS OBTENIDOS
- Los RED invitan a los docentes a cambiar su sistema de enseñanza e incorporarlos en su planeación y organización educativa.
- Cada RED presenta conceptos teóricos y enlaces que permiten complementar o reforzar un tema abordado presencialmente.
- Los RED demuestran creatividad e interés en su diseño; hay apropiación en la comunicación digital activando los saberes de los estudiantes.
- Los RED optimizan los recursos ecológicos al diseñar digitalmente encuestas, cuestionarios.
- Cuando se materializa un RED, hay socialización y retroalimentación.
- Con la interacción de los RED en el aula se está disminuyendo la brecha digital en el ámbito educativo.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Área, M. (2003) “De los webs educativos al material didáctico web” Artículo publicado en la revista COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA, nº 188, pgs. 32-38.
Blández, J. (2005) La Utilización del Material y del Espacio en Educación Física. Ed INDE. Barcelona,
Corredor, S. (2005) Sports Videogames. Un ambiente virtual para la enseñanza de las normas deportivas. Revista lúdica pedagógica. Colombia: http://revistas.pedagogica.edu.co/ index.php/corporeizando/article/view/28
García, E. (2010). “Materiales Educativos Digitales”. Blog Universia. Recuperado de: http:// formacion.universiablogs.net/2010/02/03/ materiales-educativos-digitales/
Gros, B. (2008) “Las Comunidades Virtuales para la Formación Permanente del Profesorado” [en línea] reire: revista d’innovació i recerca en educació, No 1. http://www.raco. cat/index.php/reire
Sangrá, A. (2001) Enseñar y Aprender en la Virtualidad. Revista educar. España: No 28. http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819xn28p117.pdf
Salinas, J. (1998). “Redes y desarrollo profesional del docente: entre el dato serendipity y el foro de trabajo colaborativo”. Profesorado [artículo en línea] (vol.2, nº 1). Universidad Granada. http://www.uib.es/depart/ gte/docente.html
UNESCO. (2008) ICT Competency Standards For Teachers. Towards ict skills for teacher. Tomado de: http://cst.unesco-ci.org/ sites/projects/cst/default.aspx