

Los saberes basados en la experiencia que ha construido el profesor de tecnología e informática asociado a la noción escolar de internet.


Sobre los autores:
LINDA PATRICIA ACUÑA ACUÑA
Universidad del Magdalena: Carrera 32 No 22 – 08, Santa Marta, Colombia,
Tel. (57 – 5) 4217940, Fax
lindaacunap@miunimagdalena.edu.co
ANDERSON JOSÉ BRITTO DÍAZ GRANADOS
Universidad del Magdalena:
Carrera 32 No 22 – 08, Santa Marta, Colombia,
Tel. (57 – 5) 4217940, Fax
anderson.britto.111@gmail.com
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación es caracterizar e interpretar los saberes basados en la experiencia sobre la noción escolar de internet, en el marco de la categoría Conocimiento Profesional Docente Específico (CPE). Este estudio permite identificar las atribuciones de sentido que los docentes desarrollan a partir de su experiencia de aula y su práctica profesional. Algunas de las figuras portadoras de sentido experiencial son: La alusión sobre eventos inesperados como oportunidades para resolver problemas de la vida cotidiana y la paradoja de la esencialidad y necesidad del internet, como posibilidad de reconocimiento de la afectividad humana por fuera de la virtualidad. Martin, Rayco. (2017). Catálogo de Software libre. Gobierno de España. Ministerio de turismo, cultura y comercio. http://selibre.osl.ull.es/Matem%C3%A1ticas/applications Consultado Abril 11 de 2017.
ESTADO DEL ARTE
La línea de investigación sobre el pensamiento y el conocimiento del profesor, constituye un marco epistemológico, pedagógico y metodológico fundamental para comprender el proceso de producción de saberes experienciales por parte del profesorado de tecnología e informática. Los saberes basados en la experiencia se localizan dentro de un cuerpo de conocimiento más generales, expresados en diversas categorías relacionadas con el conocimiento profesional docente (Argyris, C. and D. Schön. 1974, Jhon Dewey 1989, HATTON, N. & SMITH, D. 1995, SCHÖN, Donald. 1998, Porlán y Rivero, 1998; Perafán, 2004, 2015; Ortega y Perafán, 2016).
REFERENTES TEÓRICOS
Nuestro trabajo se soporta teóricamente a partir de la categoría conocimiento profesional docente específico, planteada por Perafán (2015), la cual, para su configuración como sistema de ideas integrado, aborda una fuente de saber denominada: saberes basados en la experiencia (o saberes experienciales). Así mismo, partimos de los trabajos de Ortega (2016) quien, en su tesis doctoral, refiere todo un apartado teórico sobre saberes experienciales en profesores de tecnología e informática.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA Y DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN
Este estudio es una investigación cualitativa de corte interpretativo, la cual se desarrolla por medio de estudios de casos colectivo (Stake, 2005). Para el proceso de recogida de datos, se realizaron grabaciones en audio y video de las clases de los maestros utilizando la observación participante. También se aplicaron sesiones de estimulación del recuerdo (Clark y Peterson, 1990) y entrevistas semi-estructuradas (Janesick, 1998; Henández, Fernández y Baptista, 2008). Así mismo fueron seleccionados dos profesores que enseñan el área de tecnología e informática; en dos instituciones educativas oficiales de Santa Marta. Se realizaron un total de 8 registros de audio y video en los grados 10 y 11.


CONCLUSIONES
– Los saberes basados en la experiencia identificados en el discurso de los profesores participes de este estudio, aparecen como figuras literarias, determinadas por el sentido escolar que los profesores atribuyen a la noción de internet en sus prácticas de enseñanza.
– Los saberes experienciales identificados en el discurso de los profesores partícipes de este estudio, aparecen como figuras escolares, determinadas por el sentido que los profesores atribuyen a la noción de internet en sus prácticas de enseñanza.
– Estos saberes experienciales subyacen de un proceso profundo de reflexión de su práctica profesional, cuyo saber se identifica hasta el momento como: La alusión sobre eventos inesperados como oportunidades para resolver problemas de la vida cotidiana y la paradoja de la esencialidad y necesidad del internet, como posibilidad de reconocimiento de la efectividad humana por fuera de la virtualidad.