logo

Select Sidearea

Populate the sidearea with useful widgets. It’s simple to add images, categories, latest post, social media icon links, tag clouds, and more.
hello@youremail.com
+1234567890
 

Desafíos de la innovación educativa en Colombia

Desafíos de la innovación educativa en Colombia

 

 

 

 

En esta conferencia se tratarán aspectos relacionados con los desafíos de la innovación educativa en cada uno de los ámbitos en donde la esta es pertinente de las diversas metodologías que existen para innovar y cómo se aplican estas en el quehacer educativo. Igualmente se presentaran algunos ejemplos de cómo lo estamos resolviendo en Colombia, comprometidos en la construcción de un mejor futuro acorde a la nueva realidad de un país innovador y en Paz.

 

Siendo el ser humano un ser social, desde los inicios de la vida en comunidad, se buscaron las formas que permitieran conservar, transmitir y desarrollar no únicamente conocimientos y “saber hacer” sino también cultura, habilidades y códigos de comportamiento social. Las estructuras de enseñanza correspondían a parámetros como la cantidad de conocimiento disponible, la época histórica en referencia, y por supuesto la localización geográfica de la comunidad. Por supuesto los formatos y las tecnologías disponibles (escuelas, universidades, libros, imprenta, tablero, computador, técnicas didácticas) han acompañado esos procesos en su momento y para cada época, se innovó con esas contribuciones.

 

Al día de hoy, una persona está llamada a pasar desde la primera infancia hasta obtener un grado universitario cerca de 20 años de su vida en instituciones educativas, las cuales son parte del ecosistema educación, ciencia y tecnología del país. Allí la persona lleva a cabo un proceso de formación y transformación. Y es a lo largo de ese proceso en el cual es posible innovar.

 

 

 

 

Se debe entonces innovar para resolver el reto del acceso universal a Educación de Calidad en las regiones y en cada uno de los niveles de la misma. Innovar en la orientación vocacional de aquellos jóvenes que desean continuar con una formación tecnológica o universitaria. Innovar en la oferta educativa, en todos los niveles en sus contenidos, en sus formatos, en la duración y en las formas de titulación.

 

Innovar para lograr una mejorpermanencia. Innovar en el rol de alguien fundamental a lo largo de este proceso: el profesor. Innovar en sus esquemas de dedicación y compensación, en las metodologías de enseñanza que usa y en las maneras de lograr que esté actualizado y a la vanguardia. Innovar en la infraestructura escolar (aulas y otros espacios distintos a los tradicionales), formatos de enseñanza y tecnología educativa disponible, contribuyendo así a alcanzar altos estándares en educación de calidad.

 

La complejidad en el entendimiento de la calidad en la educación estriba en los diversos aspectos que la impactan directamente: académicos, administrativos y de infraestructura. Al día de hoy existen en el país, los mecanismos que permiten acreditar la calidad en estos aspectos, por medio de procesos de autoevaluación y evaluación por pares fundamentalmente. Aunque pruebas como las Pisa, Saber y los diversos rankings aportan información relevante. Y allí también hay oportunidades, para hacerlo mejor, para innovar.

 

Al día de hoy se presentan alternativas de solución a los retos planteados, los cuales se confirman por el crecimiento de los programas de aprendizaje mixto (presencial y en línea). Este crecimiento debiera permitir potenciar las posibilidades en cuanto a flexibilidad, acceso y uso de TICS, en donde la deficiente movilidad o las grandes distancias consumen tiempo valioso de alumnos y profesores. Por ello, la alternativa de aprendizaje mixta, cobra sentido y puede ser atractiva para los estudiantes, dado que puede llegar a implicar menos horas invertidas en transporte y más horas en estudio o por qué no más actividades de entretenimiento.

 

A mediano plazo el rediseño de los espacios de aprendizaje es relevante pues deriva de una reflexión respecto a las nuevos esquemas de enseñanza y aprendizaje, como el aula invertida (flipped classroom) y nuevos tipos de espacios más flexibles y que faciliten el uso de todo tipo de dispositivos, prácticamente aulas inteligentes.

 

De la misma manera el aprendizaje profundo (deeper learning) como una metodología que combina el dominio de la disciplina académica, el pensamiento crítico, analítico y creativo, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, la colaboración y el auto aprendizaje. En esta propuesta los estudiantes deberán poder conectar con el mundo real, el currículo y los conocimientos y habilidades que adquieren.

 

En un país como Colombia, el cual busca colocarse como uno de los más innovadores de América Latina la formación de los jóvenes emprendedores innovadores es otro de los desafíos a resolver.

Sin comentarios

PUBLICAR UN COMENTARIO

Comentario
Nombre
Email
Página web

5 × 4 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.