logo

Select Sidearea

Populate the sidearea with useful widgets. It’s simple to add images, categories, latest post, social media icon links, tag clouds, and more.
hello@youremail.com
+1234567890
 

Apuesta para romper lo tradicional de la presencialidad.

Apuesta para romper lo tradicional de la presencialidad.

     Resumen

 

La Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte en UNIMINUTO-UVD, apuesta por una forma diferente de formación de docentes mediante la metodología distancia tradicional en articulación con los entornos virtuales de aprendizaje y encuentros presenciales tutoriales, haciendo que esta combinación sea un eje coyuntural a la hora de fomentar aprendizajes significativos. En este proceso, se apuesta por el cambio de paradigma y de imaginario frente a la necesidad de la presencialidad permanente en la formación de los profesionales en Educación Física; así se busca que, a partir de las primeras vivencias del plan de estudio las actividades de tipo presencial se enmarcan en la pedagogía lúdica y la puesta en práctica de los conceptos teóricos en las aulas virtuales.

 

 

     Abstract

 

The Bachelor’s Degree in Physical Education, Recreation and Sports at UNIMINUTO-UVD, is committed to a different training of teachers by the traditional translation methodology in the articulation with the virtual learning environments and face-to-face tutorial meetings, making the combination a conjunctural axis to the time to promote significant learning. In this process, we bet on the change of paradigm and imaginary in face of the need for permanent presence in the training of professionals in Physical Education; This is how, from the first experiences of the study plan, face-to-face activities are framed in the playful pedagogy and the putting into practice of the theoretical concepts in the virtual classrooms.

 

 

     INTRODUCCIÓN

 

Pensar en la licenciatura en Educación Física siempre se ha concebido desde la necesidad de la presencialidad en todas las asignaturas y espacios de   formación que conforman los planes de estudio tradicionales de esta área especifica del saber pedagógico, propiciar educación totalmente virtual;   trayendo consigo las posibilidades de crear otras metodologías de enseñanza, potenciar modalidades de aprendizaje, estructurar nuevos sistemas   organizacionales, viabilizar la ampliación de cobertura, ofrecer gran diversidad de recursos, enriquecer los procesos de interacción, lograr innovaciones   en la práctica educativa, entre otros. (Ministerio de educación nacional, 2010, pág. 19) Ahora bien, pensar en cambiar esta perspectiva y proponer una   nueva forma de interacción educativa ligada al uso de las nuevas tecnologías es un reto que la UNIMINUTO Virtual ha asumido; esto hace parte del   compromiso social que tiene la institución para acercar la educación a todas las personas que estén interesadas en ello.

 

Este compromiso con la educación para todos es el primer derrotero que se plantea, además del de buscar que el uso de las TIC facilite los encuentros de la comunidad académica, pretender tener una posibilidad casi que permanente de interacción del estudiante y el tutor, que se dé más allá de un aula física y un espacio de tiempo determinado, y que permita un proceso mas continuo dentro del manejo y adquisición de los conceptos teóricos por parte del estudiantado para poder llevarlo luego a la tutoría presencial, espacio de encuentro por excelencia de carácter práctico en el cual se pone en juego lo desarrollado en el espacio virtual. En la actualidad, ya no hay impedimento de las distancias para la educación; ya no es necesario asistir a salones, sino que desde el lugar donde nos encontremos podemos acceder a estudios de formación académica por medio de la educación virtual. (Sierra Varón, 2011, pág. 77) Entonces, a partir de estas premisas de trabajo y compromiso, enseguida se pondrá en conocimiento el proceso naciente que se ha llevando a cabo con el primer grupo de 72 estudiantes que ingresan como pioneros en esta modalidad de formación de licenciados en Educación Física.

 

 

 

     DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

 

La Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte de UNIMINUTO-UVD, es un programa que pretende romper paradigmas en cuanto a la formación de docentes en esta área específica, así pues, pensarse en una modalidad a distancia tradicional con apoyo de aulas virtuales dentro de un área que se ha concebido por tradición como presencial, es el derrotero final de esta nueva modalidad.

 

El programa está pensado desde el “significado del concepto de virtualidad desde una mirada reflexiva sobre lo cotidiano, y su utilización en la creación de ambientes educativos amplios, masivos y pertinentes que respondan a necesidades específicas de usuarios que están al margen de la educación presencia” (Fundación Universitaria Católica del Norte, 2005, pág. 10), busca atender a los estudiantes que por sus condiciones laborales o de residencia no pueden acceder a una carrera presencial tradicional, pero, también tiene dentro de su metodología la necesidad de proporcionar espacios de interacción no solo virtual, sino, presencial con los tutores especializados en los diferentes componentes y asignaturas que hacen parte del plan de estudio, implementando estrategias virtuales de aprendizaje, priorizando el desarrollo de las tutorías desde componentes prácticos, que permiten contextualizar los conceptos teóricos trabajados en la semana desde la virtualidad.

 

Así mismo, las dinámicas formativas parten desde la complementariedad que se tiene en el manejo de las aulas virtuales, los contenidos, recursos que en ella se exponen y el acompañamiento permanente que los docentes expertos hacen al proceso académico de los estudiantes. Es por ello, que las actividades prácticas desarrolladas en los programas presenciales de esta misma carrera son tomadas como un “eje central”, mientras que desde nuestra modalidad se desarrolla de manera específica, clara y concisa en los espacios de tutoría del programa, soportados desde el trabajo teórico-conceptual que el estudiante ha podido explorar en compañía de su tutor desde la virtualidad; llevándolo a la apropiación de conocimientos nuevos y a establecer conexiones con aprendizajes previos.

 

 

     IMPLEMENTACIÓN

 

El desarrollo de los espacios académicos propios de la licenciatura se estructura a partir de la articulación de las tutorías presenciales una vez por semana, y el trabajo de aula virtual de forma sincrónica y asincrónica; en esta medida, la experiencia que se ha tenido en la asignatura Introducción a la Educación Física, Recreación y Deporte durante los dos periodos académicos de labores del programa, ha mostrado las bondades y fortalezas de la implementación de esta modalidad.

 

Particularmente, la vinculación de la Pedagogía Lúdica como estrategia principal, en donde le juego se ve como un elemento, no solo creador de posibilidades de interpretar el mundo, sino que “se convierte en una función educativa plena de sentido y significación” (Bianchi, 2014) que en conjunto con los entornos virtuales de aprendizaje ha permitido generar un espacio de

 

 

contextualización de los contenidos, lo cual se refleja en tres actividades pensadas como apoyo a la formación en la asignatura “introducción a la educación física” el Festival de Juegos Tradicionales (colombianos), Feria Educativa (enfoques epistemológicos) y Perspectivas de la Educación Física. Cada una de estas actividades “masivas”, adelantadas por los mismos estudiantes, tuvieron estos componentes de planeación y ejecución: 1. Teorización: desarrollada en el aula virtual; 2. Planeación: adelantada en tutoría presencial con apoyo de aula virtual; 3. Retroalimentación de actividades: estructurada en aula virtual; 4. Puesta en escena: durante el espacio de tutoría; 5. Escrito reflexivo: documento elaborado por los estudiantes a partir de lo teorizado y vivenciado.

 

Desde este ejercicio realizado, se observó en detalle la forma en que los estudiantes, han cambiado su forma de ver la carrera y se han apropiado de los componentes praxeológicos y epistemológicos, validando su vocación hacia la licenciatura; así mismo, el programa ha podido evaluar cómo la malla curricular propuesta y el enlace de lo presencial con los entornos virtuales de aprendizaje, están ayudando en la configuración de los futuros profesionales en educación física desde una formación que se sale de lo tradicional.

 

 

     DIVULGACIÓN

 

Todo lo anteriormente planteado está apoyado desde el uso de la plataforma institucional, la cual permite una continua interacción con los estudiantes, docentes y visitantes al portal, en el cual se muestra el programa de forma general y desde el “micro espacio” particular se puede evidenciar las actividades de tipo formativo que se generan dentro de todas las asignaturas que componen la carrera.

 

Para la carrera y la institución en general, todas las herramientas virtuales se convierten en piedra angular de todos los procesos de interacción entre los sujetos participantes tanto en el proceso de formación con el uso del software Moodle, como de divulgación permanente desde la página de la UNIMINUTO Virtual.

 

 

     BIBLIOGRAFÍA

 

Bianchi, E. (2014). Pedagogía Lúdica. Teoría y Praxis. Obtenido de https://www. google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiq2fHQtYzVAhXGTSYKH

QPPATMQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.villaeducacion.mx%2Fdescargar. php%3Fidtema%3D1528%26data%3D06f4b5_pedagogia_ ludica.pdf&usg=AFQjCNGqxViUNNyB

 

Fundación Universitaria Católica del Norte. (2005).
Educación virtual. Reflexiones y Experiencias. Medellín: FUNC. Obtenido de http://www. ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/educacion-virtual-reflexiones-experiencias.pdf

 

Ministerio de educación nacional. (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. Ministerio de educación nacional Repubica de Colombia. Ministerio de educación nacional. Obtenido de http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/ userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf

 

Sierra Varón, C. A. (2011). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Paronama, 7587. Obtenido de http:// journal.poligran.edu.co/ index.php/panorama/ article/viewFile/37/28

Sin comentarios

PUBLICAR UN COMENTARIO

Comentario
Nombre
Email
Página web

tres × cinco =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.